En términos estandarizados, se llama Producto Interno Bruto a la suma de todo el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período de tiempo (convencionalmente, anual).
El valor que alcance la estimación del PBI, así, pretende captar toda el valor agregado generado en un país (sin importar si los agentes son nativos o extranjeros), de forma tal que es la medición más usual para captar la riqueza que una economía produce cada año.
El PBI es una de las estimaciones más importante del Sistema de Cuentas Nacionales, y así especificado, la ecuación contable equivalente en su versión más sencilla es:
PBI = C + I + G + X - M a esto se lo conoce como
ecuación macroeconómica fundamental
donde C= consumo privado, I= inversión bruta interna fija privada, G= consumo del sector público, X= exportaciones (consumo del resto del mundo), M= importaciones (consumo de bienes producidos fuera de las fronteras nacionales).
La estimación y publicación está en manos del INDEC, que publicó en su informe del segundo trimestre de 2015 el siguiente gráfico con la evolución del PBI real de la Argentina:
Acompañado por el siguiente texto:
que indica el comportamiento general y desagregado.
Para versiones más precisas, podemos decir que la actividad económica puede captarse en precios corrientes o constantes (o sea, nominal o real), a precios de mercado, costo de factores, que implican quitar o adicionar impuestos, también Interno o Nacional o también Bruto o Neto. Pero el PBI a precios de mercado en precios constantes es la medición más utilizada.
Los componentes del PBI son las variables macroeconómicas más comentadas en general: el consumo, la inversión, el gasto público, el comercio exterior. El desempeño de éstas influirá en la actividad y traccionará más o menos al crecimiento económico. Y son los ejes de discusión de cualquier artículo al respecto.
El PBI también es muy utilizado para analizar diferencias entre países, tanto los valores reales ajustados a una moneda común (dólares por ejemplo) como los ajustados por la población, el PBI per cápita.
Por ejemplo,
acá el Banco Mundial publica datos de casi todos los países, que permiten hacer comparaciones interesantes.
Así como el uso del PBI como indicador básico está universalizado, también tiene problemas de concepción que no siempre se tienen en cuenta.
Acá listan algunos de ellos:
El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:
No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.
Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
Por éstas y otras cuestiones es que hay muchos que cuestionan el uso del PBI como indicador de "riqueza" y mucho menos de "bienestar". Un interesante y famoso aporte
aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario