Pequeñas cuestiones cambiarias
Las últimas semanas discutimos sobre cuestiones cambiarias, el rol del tipo de cambio en la política económica y la importancia de seguir la evolución del tipo de cambio real en una economía como la de la Argentina.
Hace muy poquito, en uno de los diarios más leídos del país un columnista tocó estos temas pero sin lograr identificar la importancia de identificar variables reales además de las nominales.
A propósito del creciente flujo de turistas argentinos que salen del país, La Nación publica una nota con título "Deme 2, cuando el dinero rinde más afuera del país", en el que su autor en primer lugar califica al peso argentino como la moneda que "todos tratan de sacarse de encima", cuestión que atribuye a la inflación.
Pero luego el autor verifica que se incrementó año a año el ingreso de argentinos a EE.UU. en plan turístico, lo cual parece resultarle un evento de difícil explicación. De hecho, se pregunta textualmente,
"¿Cómo se explica que pese a tener una de las monedas más débiles de la región, seamos uno de los países con mayor tasa de crecimiento en cuanto a turistas que ingresan a los EE.UU. en los últimos años?
Lo curioso son las hipótesis que esgrime para explicar esta aparente contradicción: la "facilidad" con que los argentinos obtienen la visa de turista (cualquiera que haya hecho los trámites sabe que tal "facilidad" es bastante engorrosa y onerosa comparada con cualquier otra embajada del mundo), los descuentos en ropa y los paquetes turísticos que incluyen tours de compras.
Más allá de estas razones poco razonables, ¿cuál es el elemento importante para comprender esta dinámica? Precisamente, la distinción entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real, que marca que en los últimos años mientras que el dólar es cada vez "más caro" en términos de pesos (son necesario cada vez más pesos para comprar un dólar), sin embargo es cada vez más barato respecto de otros precios de la economía.
El ejemplo más asequible sobre esto son los salarios: dado que los salarios crecen más rápido que la depreciación -nominal- del peso, ello implica que medidos en dólares, los salarios también crecen.
En el gráfico se advierte con claridad que durante el cuatrienio 2008-2012, el ritmo de incremento de salarios fue continuamente por encima del ritmo de aumento del tipo de cambio nominal (o depreciación). En promedio, para este período, los aumentos salariales fueron del 24% anual, mientras que el precio del dólar creció 9% anual. La diferencia entre ambas variables, entonces, es el registro de que los salarios medidos en dólares son también cada vez más altos (aunque crecen más lentamente que los salarios en pesos, debido al encarecimiento del dólar).
Ergo, volviendo a la nota de LN, esto significa que para una parte de la población, los gastos en el exterior se hacen más accesibles.
Imagínense que una brusca devaluación llevara el dólar a 12 pesos mañana mismo. Por mucha "facilidad" para tener la visa y por muchos tours de compras que existan, se reducirían drásticamente los paseos de los argentinos por el país del Norte. O imaginen una situacion de estancamiento, crisis y aumento del desempleo: viajarán sólo los pudientes.
Entonces, las razones de la aparente contradicción que el cronista destaca están relacionadas con algunas de las principales variables macroeconómicas: el tipo de cambio, los precios y los ingresos de la población. Ya vemos que no hay ninguna contradicción, sino que tiene que ver con la evolución diferencial del tipo de cambio nominal con el real.
Presentación: la economía argentina actual y sus desafíos
El CEFID-AR (Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina) invita a la presentación de un documento nuevo que elaboró su equipo de investigación acerca de la argentina de las posconvertibilidad. Acá abajo los datos del evento:
Tenemos el agrado de invitar a Ud. a la presentación del Documento de Trabajo N° 45
"EXPANSIÓN ECONÓMICA Y SECTOR EXTERNO EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 2000: BALANCE Y DESAFÍOS HACIA EL FUTURO"
Autores:Fabián Amico, Alejandro Fiorito y María Agustina Zelada
Jueves 18 de abril 17:30hs
en nuestra nueva sede
San Martín 627 6to piso
Comentarios a cargo de:
Martín Abeles - CEPAL- Naciones Unidas (oficina Bs. As) -
Aldo Ferrer - Profesor Emérito de la UBA-
Hector Valle - Presidente de FIDE, Director de YPF -
Entrada libre y gratuita (no requiere inscripción previa)
Consultas a: informacion@cefid-ar.org.ar
otra charla sobre inflación en abril
La Facultad de Ciencias Económicas armó un seminario sobre inflación...parece que es el tema del momento nomás. Acá abajo las indicaciones:
Estimados,
Nos es grato invitarlos a la primer charla del Ciclo de Seminarios de Política Económica 2013 de la FCE-UBA, en la que se expondrá "Todo lo que siempre quiso saber sobre inflación pero nunca se atrevió a preguntar" Roberto FRENKEL y Daniel HEYMANN entrevistados por Martín RAPETTI.
La misma se llevará a cabo el día miércoles 10 de Abril a las 19 hs. en el Aula 212 (segundo piso).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)